martes, 8 de septiembre de 2009

REFERENDO

Apartir del referendo calcular los votos a favor, votos en contra, votos en blanco y total de votos.

SOLUCION:

Objetivos

Determinar la cantidad de votos a favor y en contra del refendo en el congreso colombiano.

Descripción del problema

Desarrollar un algoritmo que permita determina la cantidad de votos a favor, encontrar, votos en blanco, y % de participacion.

Identificación de Los datos

Entrada: voto

Salida: Votos si, Votos no, Votos Blanco, % participación

Procesos

Datos internos:

Acciones Atómicas:

  1. Ingrese el tipo de voto
  2. 1 = si, 2 = no, 3= blanco,
  3. Lea el voto
  4. mientras votos = 100
  5. Cuantos Votos Si =1
  6. Cuantos votos no = 2
  7. Cuantos Votos blanco = 3
  8. Calcule el No. Votos = 1+2+3
  9. Calcule votos si = (1 * No. Votos) / 100
  10. Calcule votos no = (2 * No. Votos) / 100
  11. Calcule votos blanco = (3 * No. Votos) / 100
  12. fin mientras que
  13. muestre
  14. votos si =
  15. Votos No =
  16. Votos Blanco =
  17. % votos si
  18. % votos no
  19. % votos blanco
  20. No. Votos

Curso de Acción: Ingrese voto, calcule No. Votos, Muestre resiltados

Secuenciación: 1,2,3,4,5,6

Estructuras de Control:

Algoritmos


lunes, 7 de septiembre de 2009

Robots Inteligentes

Los Robots Inteligentes Autónomos son la nueva generación
Están situados en su entorno, adoptan comportamientos, razonan, evolucionan y actúan como seres vivos
/noticias.info/ Al menos seis campos de investigación estructuran hoy la robótica avanzada: la que relaciona al robot con su entorno, la conductual, la cognitiva, la epigenética o de desarrollo, la evolutiva y la biorrobótica. Es un gran campo de estudio interdisciplinar que se apoya en la ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica e informática, así como en las ciencias física, anatomía, psicología, biología, zoología y etología, entre otras. El fundamento de estas investigaciones es la Ciencia Cognitiva Corporizada y la Nueva Inteligencia Artificial. Su finalidad: alumbrar robots inteligentes y autónomos que razonan, se comportan, evolucionan y actúan como las personas. Por Sergio Moriello. La robótica inteligente autónoma es un enorme campo de estudio multidisciplinario, que se apoya esencialmente sobre la ingeniería (mecánica, eléctrica, electrónica e informática) y las ciencias (física, anatomía, psicología, biología, zoología, etología, etc.). Se refiere a sistemas automáticos de alta complejidad que presentan una estructura mecánica articulada –gobernada por un sistema de control electrónico– y características de autonomía, fiabilidad, versatilidad y movilidad. En esencia, los “robots inteligentes autónomos” son sistemas dinámicos que consisten en un controlador electrónico acoplado a un cuerpo mecánico. Así, estas máquinas necesitan de adecuados sistemas sensoriales (para percibir el entorno en donde se desenvuelven), de una precisa estructura mecánica adaptable (a fin de disponer de una cierta destreza física de locomoción y manipulación), de complejos sistemas efectores (para ejecutar las tareas asignadas) y de sofisticados sistemas de control (para llevar a cabo acciones correctivas cuando sea necesario) [Moriello, 2005, p. 172]. Robótica Situada (Situated Robotics) Este enfoque se ocupa de los robots que están insertos en entornos complejos y, a menudo, dinámicamente cambiantes [Mataric, 2002]. Se basa sobre dos ideas centrales [Florian, 2003] [Muñoz Moreno, 2000] [Innocenti Badano, 2000]: los robots a) “están corporizados” (embodiment), es decir, tienen un cuerpo físico apto para experimentar su entorno de manera directa, en donde sus acciones tienen una realimentación inmediata sobre sus propias percepciones, y b) “están situados” (situatedness), o sea, están inmersos dentro de un entorno; interaccionan con el mundo, el cual influye –de forma directa– sobre su comportamiento. Obviamente, la complejidad del entorno tiene una relación estrecha con la complejidad del sistema de control. En efecto, si el robot tiene que reaccionar rápida e inteligentemente en un ambiente dinámico y desafiante, el problema del control se torna muy difícil. Si el robot, en cambio, no necesita responder de manera rápida, se reduce la complejidad requerida para elaborar el control. Dentro de este paradigma, se encuentran varios subparadigmas: la “robótica basada en el comportamiento”, la “robótica cognitiva”, la “robótica epigenética”, la “robótica evolutiva” y la “robótica biomimética”. Robótica Basada en el Comportamiento o la Conducta (Behaviour-Base Robotics) Este acercamiento emplea el principio conductista: los robots generan un comportamiento sólo cuando se los estimula; es decir, reaccionan ante los cambios de su entorno local (como cuando alguien toca accidentalmente un objeto caliente). Aquí, el diseñador divide las tareas en numerosas y diferentes comportamientos básicos, cada una de los cuales se ejecuta en una capa separada del sistema de control del robot. Típicamente, estos módulos (conductas) pueden ser la de evitar obstáculos, caminar, levantarse, etc. Las funciones inteligentes del sistema, tales como percepción, planificación, modelado, aprendizaje, etc. emergen de la interacción entre los distintos módulos y el entorno físico en donde está inmerso el robot. El sistema de control –totalmente distribuido– se construye de manera incremental, capa por capa, a través de un proceso de ensayo y error, y cada capa es responsable únicamente de una conducta básica [Moriello, 2005, p. 177/8]. Los sistemas basados en la conducta son capaces de reaccionar en tiempo real, ya que calculan las acciones directamente a partir de las percepciones (a través de un conjunto de reglas de correspondencia situación-acción). Es importante observar que el número de capas aumenta con la complejidad del problema. De este modo, una tarea muy compleja puede estar más allá de la capacidad del diseñador (es muy complicado definir todas las capas, sus interrelaciones y dependencias) [Pratihar, 2003]. Otro inconveniente es que, debido a la presencia de varias conductas y a su dinámica individual de interacción con el mundo, muchas veces es difícil decir que una serie de acciones en particular ha sido producto de una conducta particular. Algunas veces varias conductas trabajan simultáneamente, o están intercambiándose rápidamente. Aunque tal vez alcancen la inteligencia del insecto, probablemente los sistemas construidos a partir de este enfoque tengan habilidades limitadas, ya que no tienen representaciones internas [Dawson, 2002]. En efecto, este tipo de robots presentan una gran dificultad para ejecutar tareas complejas y, en las más sencillas, no se garantiza la mejor solución, la óptima. Robótica Cognitiva (Cognitive Robotics) Esta aproximación utiliza técnicas provenientes del campo de las Ciencias Cognitivas. Se ocupa de implementar robots que perciben, razonan y actúan en entornos dinámicos, desconocidos e imprevisibles. Tales robots deben tener funciones cognitivas de muy alto nivel que impliquen razonar, por ejemplo, acerca de las metas, las acciones, el tiempo, los estados cognitivos de otros robots, cuándo y qué percibir, aprender de la experiencia, etc. Para eso, deben poseen un modelo simbólico e interno de su entorno local, y la suficiente capacidad de razonamiento lógico para tomar decisiones y para ejecutar las tareas necesarias a fin de alcanzar sus objetivos. En pocas palabras, esta línea de trabajo se ocupa de implementar características cognitivas en los robots, tales como percepción, formación de conceptos, atención, aprendizaje, memoria a corto y largo plazo, etc. [Bogner, Maletic y Franklin, 2000]. Si se consigue que los robots desarrollen por sí mismos sus capacidades cognitivas, se evitaría el programarlos “a mano” para cada tarea o contingencia concebible [Kovács, 2004]. Asimismo, si se logra que los robots utilicen representaciones y mecanismos de razonamiento similares a la de los humanos, se podría mejorar la interacción hombre-máquina, así como las tareas de colaboración. Sin embargo, se necesita un elevado poder de procesamiento (en especial si el robot cuenta con numerosos sensores y actuadores) y mucha memoria (para representar el espacio de estados). Robótica de Desarrollo o Epigenética Este enfoque se caracteriza porque trata de implementar sistemas de control de propósito general, a través de un prolongado proceso de desarrollo o auto-organización autónoma. Como resultado de la interacción con su entorno, el robot es capaz de desarrollar diferentes –y cada vez más complejas– capacidades perceptuales, cognitivas y comportamentales. Se trata de un área de investigación que integra la neurociencia del desarrollo, la psicología del desarrollo y la robótica situada. Inicialmente el sistema puede estar dotado de un pequeño conjunto de conductas o conocimientos innatos, pero –gracias a la experiencia adquirida– es capaz de crear representaciones y acciones más complejas. En síntesis, se trata de que la máquina desarrolle autónomamente las habilidades adecuadas para un determinado entorno particular transitando por las diferentes fases de su “desarrollo mental autónomo”. La diferencia entre la robótica de desarrollo y la robótica epigenética –a veces agrupadas bajo la denominación de “robótica ontogenética” (ontogenetic robotics)– es algo sutil, ya que se refiere al tipo de entorno. En efecto, mientras la primera hace referencia únicamente al entorno físico, la segunda toma en cuenta también al entorno social. El término epigenético (más allá de lo genético) fue introducido –en la psicología– por el psicólogo suizo Jean Piaget para designar su nuevo campo de estudio que enfatiza la interacción sensomotriz de la persona con el entorno físico, en lugar de tener en cuenta solamente a los genes. Por otra parte, el psicólogo ruso Lev Vygotsky complementó esta idea con la importancia de la interacción social. Robótica Evolutiva (Evolutionary Robotics) Este acercamiento aplica los conocimientos obtenidos de las Ciencias Naturales (biología y etología) y de la Vida Artificial (redes neuronales, técnicas evolutivas y sistemas dinámicos) sobre robots reales, a fin de que desarrollen sus propias habilidades en interacción íntima con el entorno y sin la intervención humana. Mediante un diseño fijo, es difícil lograr que un robot se adapte (se auto-organice) a un entorno dinámico que evoluciona –a menudo– mediante cambios caóticos. De allí que la robótica evolutiva puede proporcionar una adecuada solución a este problema, ya que la máquina puede adquirir automáticamente nuevos comportamientos dependiendo de las situaciones dinámicas que se presentan en el entorno en donde está situada. A través de la utilización de técnicas evolutivas (algoritmos genéticos, programación genética y estrategia evolutiva), se puede decidir evolucionar el sistema de control o algunas características del cuerpo del robot (morfología, sensores, actuadores, etc.) o co-evolucionar ambas. De igual manera, se puede decidir evolucionar físicamente el hardware (los circuitos electrónicos) o el software (los programas o las reglas de control). No obstante, poco hay hecho sobre hardware evolutivo [Fernández León, 2004] y, normalmente, lo que se hace es evolucionar primero el controlador en una simulación por computadora y, sólo después, se lo transfiere a los robots reales. El controlador del robot consiste típicamente en redes neuronales artificiales, y la evolución consiste en modificar los pesos de las conexiones de dicha red. En la actualidad, el principal inconveniente del control evolutivo es su lenta velocidad de convergencia y la considerable cantidad de tiempo que tiene que pasar para llevar a cabo el proceso evolutivo sobre un robot real [Pratihar, 2003]. Asimismo, no es apropiado para resolver problemas de creciente complejidad [Fernández León, 2004]. Robótica Biomimética, Biorrobótica o Robótica Inspirada Biológicamente Esta aproximación se ocupa de diseñar robots que funcionan como los sistemas biológicos, de allí que se basan sobre las Ciencias Naturales (biología, zoología y etología) y la robótica. Dado que los sistemas biológicos realizan muchas tareas de procesamiento complejas con máxima eficiencia, constituyen una buena referencia para implementar sistemas artificiales que ejecuten tareas que los seres vivos realizan de forma natural (interpretación de la información sensorial, aprendizaje de movimientos, coordinación motora, etc.) [Ros, et al, 2002]. Aunque es posible obtener diferentes grados de “inspiración biológica” (desde una vaga semejanza hasta una aceptable réplica), el objetivo último es realizar máquinas y sistemas cada vez más similares al original [Dario, 2005]. La ventaja de construir bio-robots es que, como es posible estudiar todos sus procesos internos, se los puede contrastar con los diferentes órganos del animal del cual se inspira. En la actualidad, los científicos desarrollan langostas, moscas, perros, peces, serpientes y cucarachas robóticas, con el fin de emular –en mayor o mayor medida– la conducta robusta, flexible y adaptable de los animales. No obstante, pocas máquinas se parecen a sus homólogos naturales. Replicar la biología no es fácil y podría pasar bastante tiempo antes de que se puedan fabricar robots biomiméticos que resulten verdaderamente útiles. Otro problema –quizás el principal– es que, aunque se conoce muy bien los diferentes procesos de muchos de estos seres vivos, hay una diferencia abismal con sus equivalentes humanos. En efecto, el modo en el que percibe y actúa el hombre es extremadamente más complejo que como lo hace una langosta, por dar un ejemplo. Sergio Alejandro Moriello es Ingeniero en Electrónica (1989), Postgrado en Periodismo Científico (1996), Postgrado en Administración Empresarial (1997), Especialista en Ingeniería en Sistemas de Información (2005), Cursando Maestría en Sistemas de Información por la UTN-FRBA (terminada la Tesis). Es autor de los libros Inteligencias Sintéticas e Inteligencia Natural y Sintética.

Clase N 4

01 de Septiembre se 2009, en esta clase el profesor explico un ejercicio de programacion en Java Script, en donde nos eseño algunos comando de la programacion de JavaScript, analisamos el ejercicio en forma de problemas y diagramas de flujo.

Se realizo un quiz con la elaboracion de un problemas, pero al parecer ninguno pudo desarrollarlo.

Se programo el parcial para la proxima clase, del curso ON LINE de javaScript.

lunes, 31 de agosto de 2009

Noicia de intere

En Tokio, un numero elevado de usuarios utiliza la bicicleta para desplazarse en su día a día pero el estacionamiento de estas a veces resulta ser un problema. Para solventar el problema del aparcamiento se ha construido un parking subterráneo robotizado de bicicletas que funciona con RFID (identificación por radiofrecuencia). El usuario mediante una tarjeta puede dejar su bicicleta en el parking donde un sistema robotizado de plataforma se encarga de estacionarla. De igual manera, al finalizar el día, podrá retirarla. El servicio cuesta unos 19 dólares al mes y el tiempo que lleva recuperar la bicicleta una vez aparcada es de 10 segundos.

TERCERA CLASE

Estsa clase tuvo lugar el dia 25 de Agosto de 2009, donde se vieron los siguientes temas:

* Se realizo un quiz para sustentar el trabajo escrito sobre el libro de Joyanes.
* Verificacion de los blogs de cada estudiante, para que esten registrados en el blog de la clase.
* Revision de los blogs de los estudiantes por parte del profesor.
* Se planteo la opcion de hacer un computador de una forma muy particular, con materiales y formas, autenticas, sean diseñodos por nosotros.
* Se realizo una breve explicacion por parte del profesor sobre programacion de computadores con el lenguaje Java Scrip.

lunes, 24 de agosto de 2009

ROBOT QUE EVALUA TEJIDOS

18-Septiembre-2008: Robot evalúa capas de tejido con una precisión nanométrica (ver)
El robot NanoZoomer es capaz de mostrar con una resolución extremadamente elevada muestras de tejido en diversos planos para así ayudar a la comprensión del cáncer. Esto permite la evaluación en detalle del efecto producido por los tratamientos contra el cancer en células y tejidos. Este desarrollo es el resultado de la cooperación del instituto de patología médica y de biométrica e informática de la universidad de Heidelberg y la empresa japonesa Hamamatsu Photonics. El doctor Niels Grabe del Instituto Médico de Biometría e informática y director de investigación de TIGA señala que en el futuro los robots serán capaces de determinar de manera totalmente automática cambios en las células y tejidos.

SEGUNDA CLASE DE PROGRAMACION DE COMPUTDORAS

Buenos dias en la clase del Dia Martes 18 De Agosto de 2008 se vio lo siguiente:

* El profesor realizo un quiz de la lectura del curso on line de JaveScript
* Se le envio al porfesor las direcciones de los blogs de cada uno de nosotros por medio del pizarron del blog de introduccion.
* El profesor resuelte el quiz que realizo al comienzo de la clase.
1. Porque se dice que JavaScript es un lenguaje interpretado? Rta. porque trabaja directamente con el navegador, no necesita ser compilado.
2. Que es la Sentencia? Rta. Es una intruccion de Java Script
3. De que marca es el programa JavaScript?. Rta de Net Scape o Sun Microsystem
4. Que es Script? Rta. Es un guio en un codigo de programacion.
5. Que son palabras reservada? Rta. Son aquella palabras que no se pueden utilizar para una sentencia en JavaScript.
6. Que es la sintacsis? Rta. son la reglas que se deben seguir para escribir una programa
7. Que es Codigo fuente?. Es el resultado de escribir un programa.

Se realizo una pequeña aplicacion de JavaScript y se pego en el blog de cada uno de nosotros.

Nos dejaron un trabajo para entregar en la proxima clase:
Leer "fundamentos de Programacion" de Joyanes, y hacer un informe sobre que es la programacion, compilacion, codigo objeto, codigo fuente, programa fuente, hacer un cuadro con lso principales lenguajes de programacion de bajo y alto nivel.

lunes, 17 de agosto de 2009

PRIMERA CLASE PROGRAMACION COMPUTADORAS

Buenas tardeas para todos el dia Marte 11 de Agosto de 2009, tuvimos la primera clase de Programacion de Computadores, en la cual se trataron los siguientes temass:

* Presentacion del grupo
* Programa de contenido del modulo de programacion de computadoras.
* Revision del programa en la pagina www.introprog.blogspot.com
* Porgrama de Evaluacion de los cuatro cortes.
* Semanalmente hay que tener dos publicaciones en el blog, una con una bitacora de cada clase y otro con una noticia de nuevas tegnologias (esto es obligatorio)

viernes, 15 de mayo de 2009

Energia Mareomotriz

Energía mareomotriz

Antiguo molino de mareas en Isla Cristina (Huelva).
La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje.
Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable. Es un tipo de energía renovable limpia.
La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.
Otras formas de extraer energía del mar son: las olas, la energía undimotriz; de la diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano, el gradiente térmico oceánico; de la salinidad; de las corrientes submarinas o la eólica marina
En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) quieren crear un centro de I+D+i en la costa de Santoña. La planta podría atender al consumo doméstico anual de unos 2.500 hogares.
La Rance en Francia

Central eléctrica maremotriz en el estuario del río Rance.
En Francia,en el estuario del río Rance, EDF instaló una central eléctrica con energia mareomotriz. Funcionó durante varias décadas, produciendo electricidad para cubrir las necesidades de una ciudad como Rennes (el 3% de las necesidades de Bretaña). El coste del kwh resultó similar o más barato que el de una central eléctrica convencional, sin el coste de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera ni consumo de combustibles fósiles ni los riesgos de las centrales nucleares.
Los problemas medioambientales fueron bastante graves, como aterramiento del río, cambios de salinidad en el estuario en sus proximidades y cambio del ecosistema antes y después de las instalaciones.
Otros proyectos similares, como el de una central mucho mayor prevista en Francia en la zona del Mont Saint Michel, o el de la Bahía de Fundy en Canadá, donde se dan hasta 10 metros de diferencia de marea, o el del estuario del río Severn, en el reino Unido, entre Gales e Inglaterra, no han llegado a ejecutarse por el riesgo de un fuerte impacto medioambiental.
Energía del marEnergía mareomotriz Energía de las olas Ventajas y desventajas Todos conocemos la fuerza que tiene el mar. Los vascos tenemos a menudo ocasión de comprobar los daños que causa la fuerza de las olas un día de tempestad.Pero, ¿cómo podríamos aprovecharla? Aunque se trata de una energía abundante y fiable, no es fácil de explotar. Téngase en cuenta que hasta el siglo XX no se ha desarrollado ningún proyecto importante para aprovecharla. Incluso hoy en día puede afirmarse que la energía del mar está en sus comienzos. Las centrales mareomotrices cada vez se usan menos, las demás fuentes están aún en fase de prototipo o de investigación.Véanse las indicaciones sobre la energía del maren el aula didáctica del EVE.La energía del mar se destina principalmente a la producción de electricidad, y se está trabajando sobre multitud de ideas: ¿cómo aprovechar la diferencia de nivel entre pleamar y bajamar?; ¿cómo extraer energía de las olas?; ¿puede extraerse energía de la diferencia de temperaturas o del gradiente de salinidad que hay entre la superficie y las capas profundas del océano?; ¿y de las corrientes submarinas? La energía del mar tiene muchas puertas abiertas al futuro. Pero, hoy por hoy, son la energía de las mareas y la de las olas las únicas que se utilizan para producir electricidad.Energía mareomotrizLa energía de la marea es la principal vía que se ha explotado para generar electricidad a partir del mar.El funcionamiento de las centrales mareomotrices es similar al de las grandes centrales hidroeléctricas. En un estuario se construye un presa que lo cierre de orilla a orilla. En la pleamar, se cierran las compuertas, que se abren un par de horas antes de la bajamar para, aprovechando el desnivel generado entre ambos lados de la presa, producir electricidad. Las turbinas están colocadas en los túneles que desaguan la presa a través del dique (ver simulación). Cuando se iguala el nivel del agua a uno y otro lado de la presa, no se puede seguir generando electricidad. Se cierran de nuevo las compuertas, y nuevamente, poco antes de la pleamar, vuelve a aprovecharse el desnivel, ahora del lado contrario, ya que está más alta el agua en el mar que en la ría. Se abren las puertas y nuevamente la corriente, que ahora procede del mar, acciona las turbinas y genera electricidad. De este tipo es la central del estuario de La Rance, cerca de Saint Malo, en Bretaña; la más antigua y la mayor del mundo (1966). Esta central produce 240 MW.Estas centrales, lamentablemente, provocan un fuerte impacto ambiental. Para empezar, las aguas que vierten al mar no lo alcanzan como es debido. Además, los estuarios son los ecosistemas más productivos y sensibles del mundo; y la inundación que provoca la presa, tiene un efecto descomunal sobre la fauna del estuario, especialmente las aves.Consecuencia de ello es que se han empezado a explorar otras maneras alternativas para aprovechar las mareas. Una de ellas es crear estanques artificiales. El principio es el mismo, pero en este caso se renuncia a usar la totalidad del agua de la ría, y únicamente se aprovecha la que penetra a (y sale de) los estanques. Pero para que este tipo de centrales sean rentables, los estanques deben ser de capacidad muy grande.Energía de las olasEn los últimos años se ha investigado mucho la fuerza de las olas.¿Habéis estado alguna vez en el Peine del Viento de Donostia? ¡Menuda fuerza tiene el viento que sale por los bufaderos del suelo cuando hay oleaje!Pues así es precisamente como se aprovecha principalmente la energía de las olas. Se coloca en la costa una estructura que tenga una 'boca' abierta. Las olas llenan la 'boca' de agua, y el aire atrapado sale a presión por unos orificios practicados en la parte superior de la estructura. Una turbinas puestas a la altura de esos orificios mueven luego el generador (ver simulación).Existe en Euskal Herria un proyecto para aprovechar la energía de las olas. En el nuevo puerto de Mutriku van a usar tecnología de tipo OWC (oscilating water column), con 16 columnas de agua y turbinas (véase La energía de las olas en Mutriku).Otra forma de aprovechar esta energía es usar boyas que flotan sobre las olas. Existen varios sistemas, en función de cómo se aprovecha el movimiento de las boyas. Uno de ellos es el sistema Pelamis. Las olas mueven una serie de flotadores tan largos como un tren de cinco vagones; cuando se mueve el fluido de su interior, a gran presión, produce energía. Además, estas boyas no tiene por qué disponerse en la costa; una central de un kilómetro cuadrado puede rendir hasta 30 MW.Ventajas y desventajasLa energía del mar es limpia y renovable. Una vez construida la central de marea o de olas, la energía es gratuita e inagotable. No produce gases ni otros residuos.La tecnología más desarrollada es la que aprovecha las mareas. Aún así, parece que cada vez se usarán menos.dado que los costes e inversiones que conlleva la construcción de este tipo de centrales son muy altos para la energía que producen. Además, no se pueden instalar en cualquier sitio. Su rentabilidad únicamente es atractiva en aquellas zonas donde la diferencia de cota entre las mareas alta y baja es significativa. Las centrales de marea únicamente pueden funcionar cuatro veces al día, es decir, coincidiendo con las pleamares y con las bajamares (durante unas 10 horas al día). Además, dado que existe un desfase entre la duración del día y la del ciclo de marea, que es lunar y dura 24,8 horas), las horas de producción varían de un día para otro y genera complicaciones en el sistema general de energía.Pero, sobretodo, causan daños muy grandes al medio ambiente. Los cambios en el estuario se extienden por varios kilómetros río arriba y río abajo de la presa, y ello condiciona del todo el hábitat del estuario.Debido a ello se han reforzado las otra vías de aprovechamiento de la energía del mar.Por una lado, se están desarrollando turbinas capaces de aprovechar las corrientes subacuáticas generadas por las mareas, en lugar de tener que levantar costosas presas. Ya que no hay que construir presas, además de reducirse el costo, se reduce también el impacto. No obstante, de momento sólo existen prototipos capaces de aprovechar esas corrientes de marea. Por lo tanto, todo indica que serán las olas la fuente de energía del mar más importante. Las centrales de olas están aún en fase de desarrollo, pero para ahora ya han cosechado buenos resultados; posiblemente conozcan una evolución similar a la de los aerogeneradores en los próximos años. Además es una energía que puede resultar muy aprovechable en Euskal Herria.
Energia maremotriz ventajas y desventajas
Energía del marEnergía mareomotriz Energía de las olas Ventajas y desventajas Todos conocemos la fuerza que tiene el mar. Los vascos tenemos a menudo ocasión de comprobar los daños que causa la fuerza de las olas un día de tempestad.Pero, ¿cómo podríamos aprovecharla? Aunque se trata de una energía abundante y fiable, no es fácil de explotar. Téngase en cuenta que hasta el siglo XX no se ha desarrollado ningún proyecto importante para aprovecharla. Incluso hoy en día puede afirmarse que la energía del mar está en sus comienzos. Las centrales mareomotrices cada vez se usan menos, las demás fuentes están aún en fase de prototipo o de investigación.Véanse las indicaciones sobre la energía del maren el aula didáctica del EVE.La energía del mar se destina principalmente a la producción de electricidad, y se está trabajando sobre multitud de ideas: ¿cómo aprovechar la diferencia de nivel entre pleamar y bajamar?; ¿cómo extraer energía de las olas?; ¿puede extraerse energía de la diferencia de temperaturas o del gradiente de salinidad que hay entre la superficie y las capas profundas del océano?; ¿y de las corrientes submarinas? La energía del mar tiene muchas puertas abiertas al futuro. Pero, hoy por hoy, son la energía de las mareas y la de las olas las únicas que se utilizan para producir electricidad.Energía mareomotrizLa energía de la marea es la principal vía que se ha explotado para generar electricidad a partir del mar.El funcionamiento de las centrales mareomotrices es similar al de las grandes centrales hidroeléctricas. En un estuario se construye un presa que lo cierre de orilla a orilla. En la pleamar, se cierran las compuertas, que se abren un par de horas antes de la bajamar para, aprovechando el desnivel generado entre ambos lados de la presa, producir electricidad. Las turbinas están colocadas en los túneles que desaguan la presa a través del dique (ver simulación). Cuando se iguala el nivel del agua a uno y otro lado de la presa, no se puede seguir generando electricidad. Se cierran de nuevo las compuertas, y nuevamente, poco antes de la pleamar, vuelve a aprovecharse el desnivel, ahora del lado contrario, ya que está más alta el agua en el mar que en la ría. Se abren las puertas y nuevamente la corriente, que ahora procede del mar, acciona las turbinas y genera electricidad. De este tipo es la central del estuario de La Rance, cerca de Saint Malo, en Bretaña; la más antigua y la mayor del mundo (1966). Esta central produce 240 MW.Estas centrales, lamentablemente, provocan un fuerte impacto ambiental. Para empezar, las aguas que vierten al mar no lo alcanzan como es debido. Además, los estuarios son los ecosistemas más productivos y sensibles del mundo; y la inundación que provoca la presa, tiene un efecto descomunal sobre la fauna del estuario, especialmente las aves.Consecuencia de ello es que se han empezado a explorar otras maneras alternativas para aprovechar las mareas. Una de ellas es crear estanques artificiales. El principio es el mismo, pero en este caso se renuncia a usar la totalidad del agua de la ría, y únicamente se aprovecha la que penetra a (y sale de) los estanques. Pero para que este tipo de centrales sean rentables, los estanques deben ser de capacidad muy grande.Energía de las olasEn los últimos años se ha investigado mucho la fuerza de las olas.¿Habéis estado alguna vez en el Peine del Viento de Donostia? ¡Menuda fuerza tiene el viento que sale por los bufaderos del suelo cuando hay oleaje!Pues así es precisamente como se aprovecha principalmente la energía de las olas. Se coloca en la costa una estructura que tenga una 'boca' abierta. Las olas llenan la 'boca' de agua, y el aire atrapado sale a presión por unos orificios practicados en la parte superior de la estructura. Una turbinas puestas a la altura de esos orificios mueven luego el generador (ver simulación).Existe en Euskal Herria un proyecto para aprovechar la energía de las olas. En el nuevo puerto de Mutriku van a usar tecnología de tipo OWC (oscilating water column), con 16 columnas de agua y turbinas (véase La energía de las olas en Mutriku).Otra forma de aprovechar esta energía es usar boyas que flotan sobre las olas. Existen varios sistemas, en función de cómo se aprovecha el movimiento de las boyas. Uno de ellos es el sistema Pelamis. Las olas mueven una serie de flotadores tan largos como un tren de cinco vagones; cuando se mueve el fluido de su interior, a gran presión, produce energía. Además, estas boyas no tiene por qué disponerse en la costa; una central de un kilómetro cuadrado puede rendir hasta 30 MW.Ventajas y desventajasLa energía del mar es limpia y renovable. Una vez construida la central de marea o de olas, la energía es gratuita e inagotable. No produce gases ni otros residuos.La tecnología más desarrollada es la que aprovecha las mareas. Aún así, parece que cada vez se usarán menos.dado que los costes e inversiones que conlleva la construcción de este tipo de centrales son muy altos para la energía que producen. Además, no se pueden instalar en cualquier sitio. Su rentabilidad únicamente es atractiva en aquellas zonas donde la diferencia de cota entre las mareas alta y baja es significativa. Las centrales de marea únicamente pueden funcionar cuatro veces al día, es decir, coincidiendo con las pleamares y con las bajamares (durante unas 10 horas al día). Además, dado que existe un desfase entre la duración del día y la del ciclo de marea, que es lunar y dura 24,8 horas), las horas de producción varían de un día para otro y genera complicaciones en el sistema general de energía.Pero, sobretodo, causan daños muy grandes al medio ambiente. Los cambios en el estuario se extienden por varios kilómetros río arriba y río abajo de la presa, y ello condiciona del todo el hábitat del estuario.Debido a ello se han reforzado las otra vías de aprovechamiento de la energía del mar.Por una lado, se están desarrollando turbinas capaces de aprovechar las corrientes subacuáticas generadas por las mareas, en lugar de tener que levantar costosas presas. Ya que no hay que construir presas, además de reducirse el costo, se reduce también el impacto. No obstante, de momento sólo existen prototipos capaces de aprovechar esas corrientes de marea. Por lo tanto, todo indica que serán las olas la fuente de energía del mar más importante. Las centrales de olas están aún en fase de desarrollo, pero para ahora ya han cosechado buenos resultados; posiblemente conozcan una evolución similar a la de los aerogeneradores en los próximos años. Además es una energía que puede resultar muy aprovechable en Euskal Herria.

viernes, 27 de marzo de 2009

segundo parcial

Recuerden que el dia de hoy es el parcial

sábado, 7 de marzo de 2009

Ejercios de la evaluacion

CARLOS ALBERTO ROJAS ZAMBRANO
ING ELECTRONICA


En un hospital existen tres áreas: Ginecología, pediatría, traumatología. El presupuesto anual del hospital se reparte conforme a la siguiente tabla:

Área: Porcentaje del presupuesto
Ginecología: 40%
Traumatología : 30%
Pediatría: 30%
Obtener la cantidad de dinero que recibirá cada área, para cualquier monto presupuestal.

SALIDA: Monto Ginecología (MG), Monto Traumatología (MT), Monto Pediatría (MP).

ENTREDA: Monto Presupuestal (MA)

PROCESO: Ingrese el MA
Calcular (MG) = (MA) * 0.40
Calcular (MT) = (MA) * 0.30
Calcular (MP) = (MA) * 0.30

MOSTRAR: Mostrar MG, MT, MP

Objetivos
Calcular el monto que recibirá cada área.
Descripción del problema
Calcular el monto que recibirá cada área del hospital, dependiendo el monto presupuestado anual.
Identificación de Los datos
Entrada: MA
Salida: MG, MT, MP
Procesos
Datos internos:
Acciones Atómicas:
Ingrese el (MT)
Calcular MG = MA * 0.40
Calcular MT = MA* 0.30
Calcular MP = MA * 0.30
Mostrar MG, MT, MT


Curso de Acción: Ingresar el MA, Calcular el MG, calcular el MG, calcular el MT, calcular el MP.
Secuenciación: 1,2,3,4, 5
Estructuras de Control:
Algoritmos


Nota: MT es igual al monto del presupuesto anual
MG es igual al monto para el área de ginecología
MT es igual al monto para el área de traumatología
MP es igual al monto para el área de pediatría


2. Determinar el espacio que ocupa un balón-



SALIDA: Volumen del balón (Vb)

ENTREDA: Radio del balón (r)

PROCESO: Ingrese el r
Calcular Vb = 4 / 3 πr3
Mostrar Vb
MOSTRAR: Mostrar MG, MT, MP


Objetivos
Determinar el volumen de balón
Descripción del problema
Se desea determina el espacio que ocupa un balón cualquiera
Identificación de Los datos
Entrada: r
Salida: Vb
Procesos
Datos internos: π
Acciones Atómicas:
Ingrese el r
Calcular Vb = 4 / 3 πr3
Mostrar Vb


Curso de Acción: Ingresar el r, Calcular el Vb, muestre el Vb
Secuenciación: 1,2,3
Estructuras de Control:
Algoritmos


3.

SALIDA: Valor del Local (VL)
Cantidad de dinero que corresponde al la universidad ($U)
Cantidad de dinero que corresponde al organizador ($O)

ENTREDA: Cantidad de M2
Numero de Dias (#D)

PROCESO: Ingrese los M2
Ingrese el #D
Calcule el VL = (M2 * #D) * 1.16
Calcule el ($U) = VL * 0.90
Calcule el ($O) = VL * 0.10


MOSTRAR: Mostrar VL, $U, $O



Objetivos
Determinar el VL, $U, $O
Descripción del problema
Se desea determina el valor del local, la cantidad dinero que le corresponde a la universidad y la cantidad de dinero que le corresponde al organizador.
Identificación de Los datos
Entrada: M2, #D
Salida: Vb
Procesos
Datos internos:
Acciones Atómicas:
Ingrese M2
Ingrese el #D
Calcule VL = (M2 * #D) * 1.16
Calcule $U = VL * 0-90
Calcule $O = VL * 0.10
Mostrar VL, $U, $O



Curso de Acción: Ingresar M2, Ingrese el #D, Calcular VL, $U, $O
Secuenciación: 1,2,3,4,5,6
Estructuras de Control:
Algoritmos

sábado, 7 de febrero de 2009

Bienvenida


Para todos tengan un buen dias.

Mi nombre es carlos alberto rojas zambrano, soy estudiante de primer semestre de ingenieria electronica, en la UAN, soy egresado del sena en tecnico profesional en mantenimiento electronico, trabajo en BAKER HUGHES de colombia.

Espero que nos apoyemos.